jueves, 20 de diciembre de 2007

Centenario matanza Santa María de Iquique

Estimados Compañeros, Amigas y Amigos

Las Direcciones Comunales de La Reina, Ñuñoa y Santiago de la Juventud Socialista agrupadas en el Zonal Cordillera, tienen el agrado de invitarlos a la inauguración de un mural móvil en conmemoración de los mártires en el centenario de la matanza de la escuela de Sta María de Iquique.


Este acto se realizará este viernes 21 de diciembre, a partir de las 19:30 horas en la plaza Brasil (Brasil esquina Compañía), en la comuna de Santiago.

Esperando contar con su presencia, se despide fraternalmente.


Direcciones Comunales La Reina + Ñuñoa + Santiago
Zonal Cordillera
Juventud Socialista de Chile

martes, 13 de noviembre de 2007

Sobre el "pacto social" en educación

Creo que no soy el único que piensa que este acuerdo denominado "gran pacto social para reformar la educación en Chile" que se firmará entre cuatro paredes, se va por la tangente y no responde a las exigencias planteadas por la revolución pingüina.

Argumentos como "la derecha nos gano la batalla sin pegar un tiro" si bien es una critica al accionar de la concertación en estos últimos meses (donde se ha impuesto la tesis de "si esta consensuado con la derecha esta bien"), creo que volcar las culpas hacia la derecha en sí es un diagnóstico equivocado.

El problema de fondo, a mi parecer, tiene dos aristas:

1. Los pingüinos que se movilizaron el año pasado, junto a los universitarios que a lo único que atinamos fue a marchar adhiriendo a sus peticiones (para que decir la nula capacidad de respuesta de la clase política), al cuestionar los problemas de educación en realidad lo que hacían era cuestionar el modelo de sociedad que tenemos en nuestro país. Chile es 1 de los 3 países en el mundo que delega la labor educativa al mercado. El afán de quienes nos movilizamos y de los expertos que dedicaron años a elaborar propuestas y que no fueron tomados en cuenta por la "comisión de educación" tenia que ver con que se quería que el estado tuviera un papel mas fuerte y "amable" en cómo funciona el sistema educacional, ante el negociado que este implicaba para los privados y las nefastas consecuencias para el país.

2. Pero esto no es sólo para la educación. Lastimádamente la concertación ya tomó el camino de consensuar todo con los partidos de derecha llamándolos "pactos sociales" cuando en realidad son acuerdos entre instituciones que no representan a la sociedad y cuyas soluciones propuestas, como dice la misiva que envías, no responden a lo que la verdadera sociedad estaba pidiendo (y este último ya es un problema típico en esta administración). Hace rato que la política, la real, la que afecta a la sociedad, ya no pasa por estas instituciones anquilosadas llamadas partidos. Que la administración Bachelet atine a dar malos palos de ciego en sus políticas ya es una tónica, y, aunque la derecha sea la gran favorecida con esta situación por su postura inmovilista, el problema no es ese, sino que radica en la clase política completa.

Hacer una crítica al papel sumiso del PS en este "gran acuerdo" como durante toda la administración sería redundante ya que para nadie es misterio que este partido, pequeño, desactualizado e inmovilizado, ni siquiera se tomó la molestia de hacer un debate serio en el tema. Pero eso nos atañe a nosotros nomás, a quién más le importa, total, la sociedad hace rato que ya no espera nada de nosotros.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Clausura Primera escuela formación sindical

Este Lunes 12 de Noviembre se cierra La Primera Escuela Sindical de la JS, llevada a cabo por compañeros de nuestro comunal y del Zonal Cordillera.
En este acto contaremos con la presencia del compañero Arturo Martínez presidente de la CUT y del compañero José Manuel Díaz encargado de las relaciones internacionales de la CUT, quienes nos expondrán sobre el actual momento que vive el movimiento sindical en Chile y como este se esta configurando en el extranjero.
El cierre será en la sede nacional del Partido Socialista, ubicado en Paris 873, a las 19:00.
Se ruega puntualidad a las personas que deseen asistir.
Saludos y hasta la victoria siempre compañeros

lunes, 1 de octubre de 2007

Invitación segundo encuentro discusión política


Segundo encuentro discusión política JS Zonal Cordillera,


Alejandro Parada González


4 y 5 de octubre de 2007.


Estimadas compañeras y compañeros,


Como jóvenes socialistas de Ñuñoa, La Reina, Peñalolén, Macul y Santiago agrupados en el Zonal Cordillera, queremos invitarlos a nuestro segundo encuentro de formación política, Alejandro Parada González (militante JS, dd.dd el 30 de julio de 1974). El encuentro configura una jornada de exposiciones, reflexión, discusión y fraternidad sobre el rol que como socialistas nos cabe. La invitación está abierta tanto a militantes como para amigos y adherentes.


El encuentro nos invita a hacer un análisis crítico del accionar presente del Partido Socialista, analizando dos aspectos fundamentales: Rol coyuntural y Economía. Se espera retomar la reflexión de la jornada de diciembre de 2006 y seguir en la senda del análisis de la historia del socialismo chileno hecho en el primer encuentro de formación política de mayo pasado.


Programa


Jueves 4 de octubre.


18:30 hrs. Recepción, acreditación y entrega de materiales a participantes.

19:00 hrs. Apertura del encuentro, a cargo de Amanda González, madre de Alejandro Parada y parte de la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos.

19:15 hrs. Saludo de bienvenida a cargo de los presidentes del comunal JS La Reina, Salvador Muñoz, del comunal JS Ñuñoa, Leonardo Salinas, y del comunal JS Santiago Centro, Rodrigo González.

19:30 hrs. "Pensamiento económico marxista: problemáticas y perspectivas contemporáneas". Expone: Mario Matus. Historiador económico del Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile. Doctor en Historia Económica de la Universidad de Barcelona. Director de Asuntos Económicos Multilaterales de la Dirección Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

20:30 hrs. Café. Preguntas y discusión abierta con expositores y participantes.

Viernes 5 de octubre.


18:30 hrs. Recepción, acreditación y entrega de materiales a participantes.

19:00 hrs. "Rol del PS en la actualidad: Análisis coyuntural". Expone: Carlos Ominami. Licenciado en Ciencias Económicas Universidad de Chile. Doctor de Estado en Economía, Universidad de Paris X Nanterre, Francia. Vicepresidente del Senado.

20:00 hrs. Café. Preguntas y discusión abierta con el expositor y los participantes.

Lugar

El encuentro se desarrollará en la salón Salvador Allende de la sede del Partido Socialista de Chile, ubicado en París 873, Santiago Centro.




Adhesión voluntaria.

¡Los esperamos!

jueves, 6 de septiembre de 2007

“Ni Lagos Ni Insulza”

Últimamente los medios de comunicación, guiados por desafortunadas afirmaciones de dirigentes del PS, han implícitamente proclamado como precandidatos a la Presidencia a los compa eros José Miguel Insulza y a (que técnicamente hablando es un 50% compa ero), Ricardo Lagos. Entrevistas, análisis, comentarios sobre la contingencia nacional y críticas a la conducción del actual gobierno han sido los espacios desde donde han aparecido como líderes de opinión y evidentes caras a la Presidencia.
No se trata de qué es lo que los medios de comunicación afirmen, como tampoco de lo que dicen las encuestas. No, el problema no yace en si son Insulza o Lagos los precandidatos del PS. Esa situación no es más que un síntoma de algo más profundo que ocurre en el PS y es justamente hacia donde queremos apuntar. Se trata de cómo este tipo de hechos reafirman una realidad traumática del PS, la realidad de que el militante socialista, la sangre fundamental que da cuerpo a este Partido es vista como el último eslabón a la hora de tomar decisiones tan importantes como quién será la cara del Partido al momento de analizar las elecciones presidenciales y no como el elemento fundamental, principal, medular a la hora de tomar decisiones.
Lo que debe caracterizar a un Partido que propone cambios democráticos en la sociedad chilena es, ante todo, su propia coherencia de lo que propone con cómo se organiza internamente. Un Partido que quiere democracia para el país, debe ser democrático internamente, y debe, por sobre todo, ver en la militancia el sujeto soberano del Partido, sólo así podemos afirmar que nuestros dirigentes son la voz legítima del socialismo chileno.
Cuando la militancia socialista de base pierde capacidad de ser la piedra angular de la voz del partido, cuando los compa eros que día a día levantan la voz y la práctica socialista en lo que son los terrenos orgánicos del Partido, llámese sindicatos, poblaciones, escuelas, junta de vecinos, etc. ven menguados su voz en la dirección por entes externos, corporativos y arbitrarios, las consecuencias son inmensas; el Partido pierde vínculo con el pueblo y deviene en un engranaje burocrático, clientelar y funcional. Como socialista de base no puedo permitir ese proceso en marcha
Al momento de afirmar "Ni Lagos ni Insulza" afirmamos que no aceptamos que compa eros afirmen sus aspiraciones presidenciales a través de los medios de comunicación de la elite chilena, a través de los acuerdos a puertas cerradas con los altos funcionarios de gobierno, a través del cuoteo con grupos de poder corporativos (tanto dentro del partido como externos) como tampoco aceptamos que se trate a la militancia como el eslabón más débil a la hora de construir un precandidato presidencial. Pareciera que el sujeto soberano en estos temas no es la militancia, sino que primero son los medios de comunicación (y los sujetos de carne y hueso que están detrás de estos), el engranaje estatal, los grupos de poder clientelares tanto dentro como fuera del partido, para terminar, finalmente, con una militancia con prácticamente nula capacidad de imponer su voluntad.
En esto quiero ser categórico. No se trata de la imagen de Lagos ni Insulza per sé (aunque ambos son parte de una Concertación que reafirma el modelo exportador neoliberal de desarrollo, y en esto diferencias sustanciales no tienen; ambos ya han sido aceptados por la elite económica chilena e internacional), se trata del cómo hoy en el PS se invierten los roles, de cómo decimos "el PS debe ser un Partido de lucha" , pero en la acción concreta interna el Partido es más bien un partido que se mantiene en frío, la sangre que da vida al Partido no fluye, se estanca, no llega al cerebro y éste comienza su camino hacia la pudrición, que desarrolla sus síntomas en este tipo de hechos, en estas acciones inorgánicas, impuestas, carentes de vínculo con la base del Partido que, mal que mal es la que ha mantenido vivo al Partido a lo largo de su existencia.
Mientras no exista un real debate interno, donde la base socialista sea el elemento que decida quién será nuestro representante ante las elecciones presidenciales, que decida en espacios deliberativos cómo queremos que sea nuestra cara al país, cualquier imposición externa de caras presidenciales al partido debe ser rechazada y profundamente criticada. Mientras la base militante sea nada más una voz sometida, cual violinista que sólo sigue la orquesta, insistiremos no sólo mediante declaraciones de papel, sino mediante praxis concreta que nuestra opción no es ni uno ni el otro, sino todo lo contrario.


Salvador Muñoz K.
Presidente Juventud Socialista
Comunal La Reina y
Miembro Zonal Cordillera

martes, 4 de septiembre de 2007

JS realiza su primera Escuela de formación sindical


Más de una decena de dirigentes jóvenes y adultos de varias empresas de Santiago participaron en la Primera Escuela de Formación Sindical realizada por la Juventud Socialista el lunes 27 de septiembre.

En este primer encuentro y durante los próximos cuatro lunes de septiembre se abordarán temas tales como constitución de organizaciones sindicales, procedimiento de negociación colectiva, ley de subcontratación, participación y motivación del dirigente sindical, entre otros.

La iniciativa, que surgió del Zonal Cordillera, pretende fortalecer el liderazgo sindical de los trabajadores mediante la retroalimentación de ideas entre los expositores y los participantes, además de crear una red de dirigentes sindicales a nivel nacional.

"A nosotros nos interesa poder expandir estas escuelas y hacer redes de contacto de dirigentes sindicales del Partido a lo largo de todo el país, porque estas no existen", dijo Gabriel Miranda, abogado y coordinador de la Secretaría Nacional Sindical de la JS.

“Nosotros no podemos hablar de izquierda si no hablamos de los trabajadores y sin estar con ellos”, afirmó Miranda, al tiempo que recalcó que “hay que llevar el discurso a la práctica y nosotros estamos claros con el tema y vamos a seguir en eso”.

Miranda sostuvo que hay dirigentes sindicales del partido, que trabajan en empresas del Estado, y que están reacios a participar de este tipo de escuelas porque nunca se les ha tomado en cuenta y ahora se preguntan por qué.

“Esto hay que vencerlo”, puntualizó y señaló que en el Partido “no hay ninguna red de dirigentes sindicales, no hay ningún catastro, no se sabe cuantos dirigentes sindicales tiene el partido”. Por ello, dijo “una de las primeras tareas será construir la red de dirigentes sindicales, continuar con las escuelas y coordinar y apoyar a los dirigentes desde el mundo académico”.

Por su parte, Fernando Olivares, coordinador de la secretaría y asesor de Correos de Chile afirmó que “el Partido Socialista nació como el partido de los trabajadores pero en el acontecer cotidiano se ha olvidado un poco de ellos, de hecho en Correos de Chile hay una cantidad importante de dirigente socialistas y no necesariamente vinculados al que hacer político, se sienten abandonados”, dijo Olivares.

No obstante, destacó la participación de los jóvenes en el movimiento sindical actual y valoró que la Escuela de Formación Sindical organizada por la JS lograra “establecer lazos y canales de comunicación entre los dirigentes sindicales” así como compartir experiencias y aportar legalidad.

lunes, 27 de agosto de 2007

Jornada nacional de movilización: Acto 29 de Agosto

En adhesión con la jornada nacional de movilización y acción sindical convocada por la Central Unitaria de Trabajadores y organizaciones sociales, políticas y de trabajadores; convocamos a un acto artístico - cultural que se llevará cabo este miércoles 29 de agosto en Plaza Ñuñoa, a partir de las 18:00, a la cual convocan organizaciones locales y políticas de tipo territorial y que se suma también el Zonal Cordillera de la Juventud Socialista de Chile.


Además invitamos a la marcha que se realizará ese mismo día, a partir de las 10:00am, que comenzará desde el punto de Plaza Italia. El punto de encuentro será frente al teatro Universidad de Chile.


Saludos y hasta la victoria siempre compañeros

miércoles, 22 de agosto de 2007

Pescadores artesanales vs Gobierno de sordos

Viendo las noticias del día de hoy, escuche el titular "pescadores artesanales rechazan propuesta de gobierno y continúan movilizaciones". La máxima no es nueva, puesto que se ha reiterado muchas veces estos últimos meses, tanto en el conflicto de los trabajadores forestales, con el conflicto de los subcontratistas de CODELCO, y así varias veces.
Pero al ver el detalle de la noticia, no pude contener mi rabia. Los pescadores artesanales de la quinta región llevan más de un año de tratativas con la subsecretaría de pesca por la baja de la extracción del recurso merluza. Los pescadores acusan que las grandes compañías que ocupan pesca de arrastre funcionan demasiado cerca de la costa (de las 5 hasta las 200 millas), y que dicho método extrae muestras jóvenes, lo que impide que la especie se regenere.

Qué proponen los pescadores:
  • Paralizar la pesca del recurso merluza por un tiempo prudente (4 años), para permitir que la especie se regenere y aumente su escasa población actual.
  • Invertir en investigación para conseguir tal fin.
  • Que se amplíe la zona exclusiva para pesca artesanal hasta las 12 millas, zona donde habita la merluza (actualmente es solo hasta las 5 millas)
  • Que el gobierno implemente planes de capacitación para trabajar en otras cosas mientras la pesca de la merluza este vedada.
Qué propuso el gobierno: Un bono de 60 mil pesos y una canasta básica por familia

¿Cómo pretenden que los pescadores acepten un caramelo tan insignificante y tan alejado de sus exigencias? Simplemente tienen 0 sintonía con las demandas de los trabajadores… ¡¡lo que ha sido la tónica del gobierno!! Al comienzo de la actual administración se prometió un gobierno ciudadano, que a la larga resulto ser todo lo contrario, con una autoridad totalmente ajena a la realidad del país promedio. Además de perjudicar abiertamente a las personas que trabajan para mantenerse a duras penas, muestran desprecio hacia sus propuestas y que no los han escuchado ni tomado en serio durante los más de 12 meses que llevan trabajando en una mesa común.
¿Realmente vale la pena que lleguemos a terminar con la pesca artesanal para permitir que la gran empresa pesquera siga llevándose nuestra riqueza, tal como las grandes transnacionales se llevan el cobre?
En el conflicto con los trabajadores forestales, el gobierno sólo intervino seriamente cuando carabineros asesinó al Rodrigo Cisternas. Esperemos que el ejecutivo reaccione acertadamente, y no tengamos que esperar que los pescadores cumplan con la amenaza de quemarse vivos para que se alcance un plan de trabajo que permita salvar la pesca artesanal (la cual en términos tecnocráticos genera muchas fuentes de trabajo, que parece que el gobierno todo lo mide en esos términos).

lunes, 20 de agosto de 2007

Escuela de formación sindical

La Juventud Socialista de Chile tiene el agrado de invitar a Ud. a su Primera Escuela de Formación Sindical a realizarse a partir del día 27 de Agosto de 2007 a las 19:00 hrs. en calle París Nº 873, comuna de Santiago.
En dicho evento se abordarán temas tales como constitución de organizaciones sindicales, procedimiento de negociación colectiva, ley de subcontratación, entre otros.
Serán cinco sesiones, todos los lunes a las 19:00 hrs., en la misma sede.
Con el objeto de formalizar su participación, le rogamos llenar los datos indicados a continuación y enviarlos al mail escuelasindicalcordillera@gmail.com o entregarlos el mismo día al inicio de la escuela.
  • Nombre Completo
  • Empresa en la que trabaja
  • Organización sindical a la que esta afiliado
  • Teléfono de contacto
  • Correo electrónico
Les saluda atentamente,
Gabriel Miranda
Secretaría Nacional Sindical
Juventud Socialista de Chile

domingo, 5 de agosto de 2007

Exposición: Experiencias de Asamblea Constituyentes en LatinoAmérica

Compañer@s:

Se les invita cordialmente a la exposición que tendremos este martes 14 de agosto sobre las experiencias de Asamblea consituyente de Bolivia y Ecuador, a propósito del Movimiento que trabaja por tener una nueva constitución para Chile.


Para dicha ocasión contaremos con la presencia de:

  • Gustavo Ruz, www.asambleaconstituyente.cl
  • Desde la hermana República de Bolivia, Selma Canto, quien ha trabajado de cerca el proceso que busca refundar dicho país.
La charla se realizará en la sede del comunal Ñuñoa, ubicado en Salvador 2302 (casi esquina Irarrazaval). A partir de las 19:00hrs. Todos invitados!!

viernes, 3 de agosto de 2007

NOSOTROS

"Nosotros, socialistas, somos más libres porque somos más plenos;
somos más plenos por ser más libres. El esqueleto de nuestra libertad completa está formado, falta la sustancia proteica y el ropaje;
lo crearemos

Nuestra libertad y sus sostén cotidiano tienen el color de sangre y
están henchidos de sacrificio

Nuestro sacrificio es consciente; cuota para pagar la libertad
que construimos.

El camino es largo y desconocido en parte;
conocemos nuestras limitaciones.

Haremos el hombre del siglo XXI: nosotros mismos.

Nos forjaremos en la acción cotidiana, creando un hombre nuevo
con una nueva técnica.

La personalidad juega el papel de movilización y dirección en
cuanto se encarna las más altas virtudes y aspiraciones del pueblo
y no se separa de la ruta.

Quien abre el camino es el grupo de vanguardia, los mejores entre
los buenos, el Partido.

La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud, en ella
depositamos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de
nuestras manos la bandera ".

Carta dirigida a Carlos Quijano, publicada en el seminario Marcha, de Montevideo, el 12 de marzo de 1965.

Ernesto CHE Guevara

miércoles, 25 de julio de 2007

Acto derechos humanos en homenaje a Alejandro Parada

Amanda González de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Francisco Olea Concejal IM La Reina, Salvador Muñoz presidente JS La Reina y Carlos Arriagada presidente PS La Reina, saludan a Ud. e invitan a un Encuentro de Homenaje a las Víctimas de las Violaciones a los Derechos Humanos en nuestra comuna.

Este evento se desarrollará este sábado 28 de Julio, 17:30 hrs. en Casona "Nemesio Antúnez" (ex Cabildo) Av. Larraín 8580 esquina Ossandón, comuna de La Reina. Los esperamos.

miércoles, 11 de julio de 2007

Extraditar a Fujimori ¡¡AHORA!!

El fallo del juez Orlando Álvarez que rechaza la extradición de Alberto Fujimori es realmente lamentable. Chile debiera extraditar de forma inmediata a este violador de los derechos humanos.

Perú le pide a Chile la extraditación de su ex presidente principalmente por dos razones. Dos casos de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos y diez de corrupción.
Al no extraditar a Fujimori, lo mínimo que debemos exigir es que en base al derecho internacional sea juzgado en Chile, ajustado al estado de derecho, que él negó a sus víctimas.

Revisando el Informe de Verdad y Reconciliación del Perú es impensable que los tribunales chilenos nieguen la extradición de este dictador, en tanto el convenio contra la tortura que firmó Chile indica que aquellos acusados de crímenes de lesa humanidad deben ser procesados, extraditados, para ser puestos en los tribunales de cada país, y si aquello no ocurriera, el Estado chileno tiene la obligación de hacerse cargo de este juicio. O no era eso lo que se pedía en Chile cuando Pinochet esta preso en Londres.

Ahí tenemos a otro dictador que en vez de pasar sus últimos días en la cárcel pagando sus crímenes, los pasó de vacaciones en sus mansiones de lujo. Hoy Fujimori se encuentra con arresto domiciliario en una casa de Chicureo.


La verdad es que hoy Chile se ha constituido en un refugio de presidentes acusados de graves violaciones a los derechos humanos, y por lo tanto la ciudadanía chilena debería exigir que se declare persona non grata a Fujimori.


En Perú los familiares de las víctimas llevan más de 15 años esperando verdad y justicia, y al parecer tendrán que seguir esperando.

Según una encuesta realizada por FLACSO (Chile) el 93% de los encuestados estima que Fujimori debe ser extraditado a Perú, es decir, nueve de cada diez chilenos.

Salvador Muñoz
Presidente JS La Reina
Para ver las razones por las cuales el Juez Alvares rechazó la extraditación ir a: http://www.aprodeh.org.pe/fujimori2007/noticias.htm

La Modernización del Estado en Chile

Para analizar el estado actual de la Modernización del estado en Chile debemos partir analizando las causas de la Modernización. La modernización surge como respuesta a la crisis de la burocracia como forma de organización y a la crisis del Estado de Bienestar, máxima expresión de la organización burocrática. Para Weber ("Economía y Sociedad", 1921), "la burocracia es la forma más racional de administración del Estado". Quizás la principal característica de la Burocracia es que no se mueve a objetivos políticos, sino que se mueve en función de normas y procedimientos. En este sentido "reduce las incertidumbres pues regula el funcionamiento de los procesos". Por esto, Weber sostiene que es la mejor manera de ejercer el poder. Norma todo, y es la forma de organización más eficiente. Es precisa y estable, y por lo tanto permite que el poder del Estado se haga calculable, y por lo mismo más manejable.

Las principales características que identifica Weber son; en primer lugar, es una organización de funciones y cargos normados por reglas; cada cargo tiene competencia delimitada; los cargos se organizan jerárquicamente; los cargos están asociados a capacidades técnicas; el personal que ocupa los cargos no es dueño de los medios de producción; existen recompensas y promociones en función del desempeño; y por último, todos los actos administrativos y todas las reglas están registradas por escrito.

Como dijimos, racionalización, especialización e impersonalidad son los tres principios de la burocracia. Son justamente estos tres principios los que se cuestionan en el siglo XX. En América Latina nunca ha existido un Estado de Bienestar como el que se gestó en los países del norte de Europa. Lo que hubo fue más bien un Estado Benefactor. El Estado de Bienestar es un sistema asegurador que garantiza condiciones sociales. Y esto porque surge justamente como respuesta a los problemas sociales (crisis de los 30 en Europa), específicamente a los dos problemas fundamentales del capitalismo, la pobreza y la desigualdad. En Europa fue un modelo exitoso desde los años 30 hasta los 70. Pero ya en los años 80 empieza su crisis. Se cuestiona su capacidad operativa, pues ya no es capaz de resolver los problemas sociales. Los problemas sociales son cada vez más complejos, y la capacidad financiera del Estado de Bienestar también comienza a entrar en crisis. Por esto, se empieza a creer que en vez de resolver problemas sociales, el Estado de Bienestar causa problemas sociales, como por ejemplo, que desincentiva el trabajo.

En este sentido se sostiene que el Estado de Bienestar servía para una sociedad compleja y estable, sin embargo a partir de los 80 la sociedad es compleja pero dinámica. De esta forma mi hipótesis es que la Modernización del Estado es la respuesta a la crisis del Estado de Bienestar que se produce en los 80.

Lechner sostiene que "el discurso antiestatista” de los 80, ha cedido su lugar a una revalorización del Estado. Nadie pone en duda el papel que juega el Estado en al menos 3 campos; 1) la redefinición del estado nacional como instancia de articulación de los diversos factores y actores del proceso económico con el fin de asegurar la competitividad sistémica del país en una economía globalizada; 2) se requiere una redefinición del Estado social con el fin de asegurar la integración de la sociedad; 3) los procesos de democratización exigen revisar el papel del Estado en función del nuevo protagonismo de los ciudadanos"(2001, 34).

Históricamente existieron dos vías para responder al desafío de la modernización. En primer lugar, un Estado mínimo y con un reducido espacio de acción social, con poca presencia. Y por otro lado, un Estado eficaz y protagónico. En ambos se busca un Estado diferente. Ya para nadie la alternativa es desmantelar el Estado, sino reconstruirlo y reposicionarlo. Hubo 2 propuestas históricas de Modernización del Estado. Esta discusión tuvo lugar en los 70 y los 80. Por un lado estaban los Neoliberales que proponían un Estado reducido, y por el otro estaba la tercera vía que proponía un Estado eficaz y protagónico. La respuesta neoliberal conservadora sostiene que la solución a la Modernización pasa por una reducción del tamaño del Estado y un predominio total del mercado. En la segunda propuesta se habla de equilibrio institucional, y se sostiene que se requiere una alianza entre Estado y Mercado.

Como las instituciones son donde ocurren todas las transacciones sociales, de la calidad de las instituciones depende el bienestar de la sociedad. Debe haber un Estado ejecutivo, donde el Estado vuelva a ocupar un lugar protagónico, sin embargo con funciones diferentes, y las debe cumplir de la mejor manera. Para lograr esto es necesario hacer dos cosas; 1) el Estado tiene que focalizarse en nuevas tareas; 2) y se deben incrementar las capacidades del Estado. Se deben fortalecer y mejorar las instituciones públicas. Esto implica que se debe combatir la corrupción, el Estado debe ser más eficiente y competitivo, y por último se debe lograr mayor vinculación con las demandas de la ciudadanía. Por lo tanto sostienen que debe haber una Reforma del Estado (que significa un cambio en su estructura y una readecuación de sus funciones) y una Modernización del Estado (que significa mejorar sus capacidades de gestión). Es decir, proponen que el Estado haga menos cosas, pero que las cosas que haga las haga mejor.

Aunque con varias e importantes diferencias, mi visión también sostiene que la modernización del Estado debe ir enfocada a hacer del Estado una institución más ágil, eficiente y eficaz. Que es capaz de dar respuestas más rápidas y mejores a los desafíos que le impone el entorno. Y esto implica un adelantamiento flexible a los cambios y transformaciones. Sin embargo, creo que la dimensión organizacional del Estado adquiere mucha mayor importancia. La Modernización es una reacción organizacional del Estado. El Estado es una organización compleja. Y la empírica nos muestra que los países que más han avanzado en modernización son los que apostaron por mejorar sus organizaciones públicas.

Sin embargo también se sostiene que hoy en día no es posible encontrar un nuevo modelo organizacional como la burocracia, por lo que no se puede decir que ha sido superada. A partir de la vasta literatura revisada existente puedo decir que hoy en día éstos son los elementos comunes de las organizaciones públicas: -se les exige eficiencia para recuperar legitimidad- se instala el concepto de gestión moderna (aquí resaltamos que la experiencia del mundo privado es muy importante).Entonces vemos que más que un nuevo modelo de organización pública, lo que ocurre es que se empiezan a trasladar lógicas del funcionamiento del mundo privado de forma creciente al mundo público.

Este nuevo modelo organizacional cambia el foco de las acciones del Estado, desde la acción a la regulación. El Estado ejecuta cada vez menos, y regula cada vez más. A este punto volveré más tarde. El Estado empieza a competir cada vez más con el mundo privado. Pero este nuevo modelo también extrae del mundo privado la transformación en que el usuario empieza a ser el centro de la acción pública. Así se instala todo este concepto de "infraestructura institucional" en donde se sostiene que las instituciones públicas deben ser capaces de impulsar el cambio.

Merodio es uno de los que sostiene que la Infraestructura institucional es el vehículo de la Modernización ( www.clad.org.ve). Y agrega que la Reforma del Estado nunca va a ser efectiva si no se aplica el concepto de Infraestructura institucional. Eugenio Lahera, que es un autor que ha trabajado mucho el tema en Chile tiene una mirada bastante más gerencialista de la Modernización del Estado y propone un enfoque de las políticas públicas para abordar la modernización del Estado. Como la principal acción del Estado son las políticas públicas, modernizar el Estado significa modernizar las políticas públicas (sus acciones). Por lo tanto, sostiene que más que preocuparse por sus eficiencias hay que preocuparse de sus objetivos.

El Banco Mundial (en un texto titulado ""The state in a Changing World") sostiene que podemos encontrar ciertos ejes modernizadores, o elementos comunes en todos los procesos de modernización. En primer lugar, encontramos que se instala la gestión estratégica en las organizaciones públicas. En términos concretos esto significa una gestión de acuerdo a metas. Y para esto se hace necesaria la definición de visión y misión. También se instala la idea de una mejor calidad de las gestiones y una mayor participación de los ciudadanos. El foco es la satisfacción de los usuarios. Los Recursos Humanos deben ser idóneos y acordes a las nuevas exigencias. Esto supone una revalorización de la función pública. Debe haber una política de alta administración pública. También encontramos consenso en la necesidad del Estado de tener una tecnología moderna, pues es una herramienta clave para mejorar su gestión. Otro paso fundamental para la Modernización son los avances en transparencia y probidad. Y por último en todos los autores se encuentra que es necesaria una nueva institucionalidad para el Estado. Acá hay consenso en que el Estado se debe focalizar. Y para esto debe disminuir su tamaño, debe tener estructuras más planas y menos jerarquizadas, con funciones claras y decisiones ágiles que sean organismos coordinadores.

En Chile vemos que no se sigue esta tendencia mundial por reducir el Estado, y eso se debe fundamentalmente a que el Estado quedó tan dañado después de la dictadura que se hace impensable achicarlo aún más. Y por último debe haber una desconcentración de la estructura del gobierno, se deben fortalecer lo local.

Luciano Tomassini (1994) define el Estado como " aquella forma de organización que una sociedad determinada se da en cada etapa histórica para manejar sus intereses comunes. Cuando se producen cambios económicos-societales, la organización de la sociedad que es el Estado, también cambia". También sostiene que para modernizar el Estado existe siempre más de una alternativa y las más adecuadas o más viables están determinadas por la cultura cívica imperante. Así para el análisis, la formulación y aplicación de las políticas públicas y la formación de cuadros a todos los niveles para ejercer esas tareas, no basta con entregar instrumentos en materia de economía, organización, gestión de recursos humanos, administración del presupuesto, investigación operativa y muchos otros que para ellos se requieren y que, por lo demás, varían según el sector al cual se refiere una política. Por el contrario "tal vez lo principal sea definir y tomar en cuenta los elementos contextuales en que ésta va a desenvolverse, esto es, las transformaciones económico-sociales más importantes, los valores o preferencias de la gente y la forma en que se desarrolla el proceso de gobierno y sus grandes objetivos, a fin de imprimir coherencia y eficacia a esas políticas (1994, 48)".De esta forma Tomassini sostiene que son tales los cambios necesarios en las instituciones gubernamentales que se tiene que hablar de la necesidad de "reinventar el Gobierno".

El Banco Mundial (2000) por su parte propone que el Estado haga menos cosas. El Estado debe hacer sólo lo que le compete directamente y en el resto de las cosas sólo debe regular. Y propone que para que haya una buena administración pública el Estado debe tener sistemas de prestación de servicios eficientes. Debe tener una alta capacidad para generar, coordinar e impulsar políticas públicas. Y por último debe generar funcionarios públicos motivados y eficientes.

Nuevamente vemos que todos los autores confluyen en que la manera de modernizar el Estado implica cambiar las organizaciones públicas. Y por lo tanto el reto más importante de la Modernización consiste en generar organizaciones públicas eficientes y que se adapten a su entorno. Como podemos concluir, la modernización es un proceso que tiene su génesis en la complejidad del entorno del Estado, no podemos analizar la modernización sin analizar los cambios en el entorno. Vemos también que la modernización afecta principalmente a la dimensión organizacional del Estado, y por último concluimos de esta parte que el proceso de modernización es bastante homogéneo espacial y temporalmente.

Tomassini sostiene que "las estrategias de desarrollo que están tratando de aplicar los países latinoamericanos, basada en la innovación, la reestructuración productiva, la modernización tecnológica, la apertura externa y el aumento de la competitividad internacional de los países, no tendrán éxito si no es respaldada por un Estado inteligente, moderno, emprendedor, desburocratizado, descentralizado y mucho más estrechamente asociado a la sociedad civil que en el pasado " (1994, 89).

El Banco Mundial en un documento llamado "The State in a Changing World" sostiene que "el Estado es capaz de responder a los desafíos que se le presentan, pero sólo sí, primero, se limita a hacer aquello de que realmente es capaz y, luego , se esfuerza, mediante una revitalización de las instituciones públicas, por hacer más cosas en forma competente"(2000, 22). Específicamente en Chile (y se podría decir que en toda América Latina también) el Estado tiene un rol central en el desarrollo. Es más para Touraine, "en América Latina, la sociedad se constituye desde y a través del Estado" (2001, 43). El Estado ejerce el liderazgo del desarrollo social. Somos sociedades estado céntricas. Sin embargo el Estado muta a través del tiempo, y su centralidad también va cambiando. Darío Rodríguez (1997) sostiene que el desarrollo social en América Latina se ha visto sometido a 3 sucesos. En primer lugar el Estado desarrollista, en donde se asumió la centralidad del Estado, y un rol subsidiario de la economía y la sociedad. En segundo lugar, el hito neoliberal, en donde se asume la centralidad del mercado y un menor rol del Estado y la sociedad. Y por último, un Mercado y un Estado que se ponen al servicio del crecimiento y la equidad. Y este trasciende a los otros dos sistemas. Este que es nuestro punto esencial sostiene que hay un tránsito desde el Estado Modernizador a la Modernización del Estado. En América Latina y en Europa comienza por varias razones a abandonarse esta visión minimizadora del Estado que reinaba en la década del 80 y gran parte de los 90s. Reemplazándola por el concepto de una acción pública efectiva. Nuevamente nos encontramos con que hay una gran convergencia entre la manera de modernizar el Estado entre Europa y América Latina. Y esto tiene que ver principalmente con un momento histórico convergente, un mundo actual globalizado y la importancia de los organismos internacionales.

Específicamente en Chile el proceso de Modernización ha sido discontinuo. Mi hipótesis es que en Chile este proceso está recién empezando, es una reforma primaria, que puede por lo tanto ser mejorada. En la actualidad está en el imaginario colectivo instaurada la idea de que las organizaciones públicas no pueden ser un obstáculo para el desarrollo. Y es por esto que se demanda constantemente que el Estado haga mejor las cosas. Por los antecedentes revisados encontramos que el que instaura el concepto de Modernización en Chile es el gobierno de Pinochet. Su gran objetivo estratégico era re posicionar al individuo y refundar al Estado. Sin embargo aunque instala el concepto de Modernización la verdad es que es bien poco lo que se hace en este período. Su Modernización consistía en desperfilar la importancia social del Estado. Lo que se busca es que el Estado subsidie al mercado. El ámbito de la acción del Estado se reduce, disminuye su tamaño físico. Hace mucho menos que antes. Se reduce el gasto social para restringir su rol únicamente al área económica. Las empresas ya no son dirigidas por el Estado. Su estructura organizacional también cambia, según Casta eda (1993), se desconcentra. También se hace un sistemático desprestigio de la función pública. Todas estas reformas fueron muy eficientes para los objetivos del Gobierno Autoritario, y uno de los cambios más importantes que hicieron fue la reforma político-administrativa que llevó a la distribución del país en 13 regiones y 341 comunas.

Mi conclusión con respecto a este período es que más que modernizar el Estado, el gobierno militar lo que hizo fue reducir su campo de acción, y con esto dejó el Estado chileno en pésimas condiciones. Ya en el Gobierno de Patricio Aylwin podemos encontrar los primeros pasos hacia una nueva Modernización. La opción que toma este gobierno es una decisión política por fortalecer el rol y el funcionamiento del Estado. La búsqueda de su legitimidad es a través de la eficiencia. Un primer paso importante fue la nivelación de las condiciones de la administración pública. También hay un gran aumento del gasto social. Como la economía se estaba modernizando, se demanda un símil en el Estado. En este período el Estado se re posiciona, vuelve a ser un Estado presente, aunque ahora es distinto. Como el Estado estaba muy deteriorado este período sentó también las bases para la Modernización, pero se encargo más de nivelar que de modernizar. Aunque el Estado quería re posicionarse sus opciones reales lo impedían. En conclusión de este período sostengo que Aylwin básicamente nivela las condiciones para que después se pudiera apostar por una modernización efectiva.

Ya en el período de Frei vemos que la Modernización está en plena marcha. Bajo condiciones favorables, Frei establece la Modernización como una prioridad política y en la agenda pública del país. Vemos que por primera vez el tema de la Modernización del Estado se convierte en un punto programático del gobierno de Chile, pues se sostenía que el Estado no estaba a la altura del desarrollo económico y social que el país requería. El entorno demandaba y favorecía la Modernización. A medida que avanza el gobierno de Frei el tema de la Modernización se hace cada vez más presente, y el foco se centra en las organizaciones públicas. Es más, es el momento en que más cambian las instituciones públicas en Chile.

En www.modernización.cl encontramos los 7 ejes estratégicos para la Modernización en los que se basó el gobierno de Frei. Encontramos también que en 1994 se crea el comité de la Modernización del Estado en Chile y en 1997 se elabora el plan estratégico para la Modernización. Esto es importante, pues por primera vez la Modernización se operacionaliza, se concretiza. Se transforma en acciones súper claras (www.modernización.cl).El enfoque que utiliza el Gobierno de Frei es básicamente un enfoque gerencialista, y se instala el concepto de "gestión pública". Y con esto dejó de lado hacer una reforma más institucional del Estado. Esto es una decisión, pues claramente en este gobierno se concibe la modernización cómo una serie de iniciativas coordinadas para mejorar la gestión del Estado, y que no se requieren grandes cambios legales.

Sin embargo vemos que dentro de las mismas organizaciones públicas se instalan conceptos que antes no existían, por lo tanto la Modernización se instala al interior de las organizaciones públicas. En el período 2000-2007 vemos que el tema de la Modernización ha sido un proyecto desperfilado y sin prioridad política. Podríamos decir que en el Gobierno de Lagos la Modernización se estanca, desaparece de la agenda. Y las principales razones que se atribuyen a este estancamiento son que la "presión" del entorno decae y por lo tanto dificulta las reformas de segunda generación. Y entonces encontramos que para el Gobierno de Lagos la Modernización sólo es concebida como la profundización del Gobierno Electrónico. Como ya se había alcanzado cierto piso, las demandas del sector privado decaen. Sin embargo con la crisis de transparencia y legitimidad del 2003 se vuelve a tocar el tema. De esta forma la Modernización vuelve a estar en la agenda. El entorno le exigió al Estado retomar el tema, por los casos de corrupción y transparencia. Ya no se busca mejorar la gestión sino la transparencia. Y las tres principales áreas de cambio que se producen son (www.modernizacion.cl): en primer lugar, la profesionalización del servicio público. Se consolida el sistema de alta dirección pública. En segundo lugar, está la simplificación de los procesos administrativos. Y por último, el fortalecimiento en la transparencia de las acciones del Estado. Acá se redefine el rol de la Contraloría, se le dan nuevas atribuciones. También se potencia la fiscalización ciudadana, se fortalecen las concesiones, y se establece un código de ética de funcionario. Sin embargo esta urgencia política se diluye el 2004. Y de las 49 medidas contenidas en esta proyecto de ley acordado con la derecha hoy sólo 11 son ley. Nuevamente confirmamos que las acciones dependen de las demandas del entorno.

Mi pregunta es que si bien hay cierto consenso en que ya no se quiere un Estado "interventor" como el de los 70s ni tampoco se quiere un Estado totalmente "ausente" como el de los 80s la propuesta que se da por los organismos internacionales, tanto el CLAD como el Banco Mundial me parece confusa. Como piden un Estado que regule pero que no intervenga. Como piden un Estado presente pero a la vez ausente. Y por último, cómo se entiende que la CEPAL haya pasado de elaborar teorías sobre el Estado desarrollista a ahora propugnar consignas como "el Estado y el Mercado deben ir de la mano hacia el desarrollo". O el CLAD y el Banco Mundial que pasaron de pedir un Estado ausente a ahora exigir un Estado más protagónico y regulador. Claramente este proceso ha sido discontinuo y confuso, y mi conclusión es que si la modernización del Estado en Chile no pasa a ser una prioridad política a corto, mediano y largo plazo, los problemas que ya hemos percibido serán cada vez más sistemáticos.

Salvador Muñoz K.
Presidente Juventud Socialista
Comunal La Reina

lunes, 2 de julio de 2007

Carta a la Dirección Nacional de la Juventud Socialista de Chile

Compañeras y Compañeros de la Dirección Nacional
Juventud Socialista de Chile


Presente

En la plenaria del día domingo 3 de junio, habiendo resuelto sobre los votos políticos producidos por la comisión “Socialismo del Siglo XXI”, se hace patente que los tiempos serían insuficientes para poder revisar todos los resultados de los trabajos de comisiones. En esa instancia, el Presidente de la Juventud, Cro. Daniel Melo, propone al Consejo, para resolver la situación, que los votos políticos aun por revisar serían votados en sesión del Comité Central con la participación con derecho a voz y voto de todos los Presidentes Regionales y Comunales que participaron de la plenaria del Domingo 3. Esta propuesta fue aceptada por los miembros del Consejo y quedó claro entonces que la JSCH estaría en estado de Consejo General hasta que se realizara esta segunda plenaria en un breve plazo. En otras palabras, hubo un acuerdo del pleno para realizar una segunda plenaria que incluyera a todos los presentes y acreditados en la primera.

Sin embargo, en correo electrónico recibido el miércoles 20 y firmado por la Secretaria General de la Juventud, Cra. Natalia Ríos, se plantea lo siguiente:

"Respecto de los votos pendientes del último Consejo Programático celebrado el 2 y 3 de junio de 2007 en la comuna de Buin, región Metropolitana, el compañero Daniel Jiménez, Vicepresidente de Comunicaciones, les hará llegar vía e-mail entre hoy y mañana, estos votos para ser revisados y someterlos a votación en el próximo Comité Central, a celebrarse en el mes de julio".

En efecto, el comunicado establece que se cumplirá lo prometido en la plenaria, es decir que 1) se enviarán a los correos electrónicos de la militancia los votos políticos redactados por las comisiones en formato .pdf para evitar cambios y 2) que esos votos políticos serán revisados y votados en sesión del Comité Central.

Luego, el día viernes 22 se recibe un correo electrónico, firmado por la Dirección Nacional de la JSCH, que contiene los votos políticos preparados por las comisiones. En este correo se plantea que estos votos "sólo serán oficiales una vez que estos sean aprobados en el pleno del próximo Comité Central de la Juventud Socialista de Chile, a realizarse durante el mes de julio del presente año. La aprobación de estos votos por parte del pleno de Comité Central JS, es una decisión unánime de la plenaria final del Consejo General JS 2007".

En efecto, el pleno decidió de modo unánime que los votos se aprobaran en sesión del CC. Pero en esta sesión, que sería la plenaria de clausura, participarían tanto la Dirección Nacional, los CC y los Pdtes. Regionales y Comunales presentes en la primera plenaria. ESTE FUE EL ACUERDO UNÁNIME DEL CONSEJO, NO OTRO.

Por otra parte, el contenido del documento adjunto en este correo del viernes 22 es inquietante. Los votos políticos de la primera comisión, “Socialismo del Siglo XXI”, los cuales ya habían sido aprobados, figuraban nuevamente para la discusión. Más aún, estos votos políticos no aparecen con la redacción finalmente aprobada, sino que en una versión espurea, denunciada abiertamente por los miembros de la comisión durante la misma plenaria y que motivó su corrección inmediata en aquella ocasión. Finalmente, ni siquiera aparece el voto político sobre la participación de la JSCH en la dirección del Movimiento por la Asamblea Constituyente.

¿Cuál es el problema? El tema pasa porque se está faltando a las decisiones y resoluciones del Consejo General Programático y, más aún, al espíritu refundacional planteado por el documento de convocatoria y por la misma Dirección Nacional.

En primer lugar, no se está respetando el acuerdo sobre la composición de la plenaria de clausura del Consejo. Así, los encargados de dictar las bases programáticas de la JSCH terminan siendo despojados de sus legítimos derechos y atribuciones. Pero no sólo eso: además, se pasa por alto y se abofetea en la cara a los cientos de militantes que concurrieron a los respectivos Consejos Comunales y plantearon los votos políticos que darán forma al programa de una Nueva Juventud Socialista de Chile.

En segundo lugar, no se están respetando los votos ya aprobados. Nuevamente, se pasa por alto la autoridad de los miembros del Consejo. Todo lo cual lleva a preguntar si era realmente necesario hacer un Consejo -a menos que, cosa dudosa, los miembros del CC sean incapaces de generar una batería de votos políticos para armar un programa de la JSCH.

NOSOTROS, COMO MIEMBROS DEL CONSEJO, PERO SOBRETODO COMO MILITANTES PUROS Y SINCEROS, EXIGIMOS EL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS REALIZADOS EN LA PLENARIA DEL DÍA 3 DE JUNIO, A SABER:
  1. Que se realice la Plenaria con la participación de todos los miembros acreditados y presentes en la Plenaria del 3 de junio.
  2. Que los Presidentes Comunales tengan, tal como en una plenaria de clausura del Consejo General, derecho a voz y voto.
  3. Que la Dirección Nacional se encargue de velar por el legítimo derecho de los consejeros a participar en la toma de decisiones y resoluciones del Consejo.
  4. Que se respeten los votos políticos ya aprobados y su redacción final.
  5. Que se respete el derecho a plantear votos políticos individuales por parte de todos los consejeros.
Se despiden fraternalmente,

Salvador Muñoz, Presidente Comunal La Reina
Mónica “Ketty” Oliva, Presidenta Comunal Quintero
Rodrigo González, Presidente Comunal Santiago
Francisca Fuentes, Secretaria Política Comunal Melipilla
Leonardo Salinas, Presidente Comunal Ñuñoa,
Natalia Cruz, Presidenta Comunal Estación Central
Fabián Leiva, Presidente Comunal San Miguel
Cecilia Toro, Presidente Comunal Independencia
Patricio Espinoza, Presidente Comunal La Florida
Cecilia González, Presidenta Comunal Maipú
Lorenzo Martínez, Secretario Político Regional Maule
Gonzalo Flores, Presidente Comunal Padre Hurtado
Juan Sebastián Vielmas, Comité Central
Oscar “Laja” Barrales, Coordinador U. De Concepción
Daniel Escobar, Coordinador Pedro Aguirre Cerda

sábado, 23 de junio de 2007

miércoles, 20 de junio de 2007

Reflexiones sobre TranSantiago

Mientras TranSantiago viene saliendo en TV todos los días, al menos, desde Enero de este año, yo vengo escuchando del tema desde 2004, en todos los cursos de especialidad. No tengo claro cuál de “todos los TranSantiago” (como dice Germán Correa) fue el que conocí en primera instancia, pero sí tenía claro lo que en teoría significaba las ventajas del sistema nuevo versus las micros amarillas.

La teoría, que se corroboraba en implementación de sistemas similares en otros países (no solo Colombia, sino países de Europa y Asia), dice que para la sociedad es mejor (o más óptimo en términos de visión de costos marginales o costos para la sociedad) eliminar los recorridos que tenían trayectos comunes, con el fin de eliminar externalidades negativas como congestión (y consiguientemente mayores tiempos de viaje por los tacos), contaminación ambiental y acústica; además de la ventaja que significaba para la autoridad tener grandes empresarios con los cuales negociar en lugar de miles de microempresarios, el saneamiento de los ingresos al sistema que serían manejados por un ente financiero (AFT), y una mayor información para el usuario quien podría saber que los recorridos pasarían con una frecuencia estable. Todo esto sobre la base que el sistema que al usuario el pasaje no le saldría más caro que lo que salía en promedio en el sistema antiguo.

¿Y cuál fue el problema? En realidad, hubo varios problemas. Espero poder explicarlos con claridad.

Muchos culpan a “los técnicos que toman decisiones entre 4 paredes”. Sí, pero no. Los primeros TranSantiago (que no llegaron a aplicarse) ocuparon las herramientas más avanzadas en el ámbito del transporte para diseñar y evaluar el sistema. Así fue que el proyecto fue sometido a evaluación social, estudio efectuado por la prestigiosa consultora Fernández y De Cea, y que fue categórica: el sistema era socialmente rentable. Y el diseño no era demasiado complicado: ocupando el metro como eje estructurante, lo que se hizo fue establecer recorridos troncales en las principales avenidas, y los alimentadores fueron determinados en base a los antiguos recorridos de las micros amarillas. Para atacar la demanda, se hizo lo mejor que se pudo, que fue hacer proyecciones en base a la encuesta Origen – Destino Santiago 2001.

Lo más cuestionable del diseño fue que no se pudo considerar apropiadamente los tiempos de detención en paraderos de las micros, puesto que en la metodología de SECTRA lo que se consideraba era, en forma conjunta, el tiempo de espera más el tiempo de detención del bus. Para quienes ocupamos a diario el sistema, la principal diferencia que notamos es que los buses cada vez que se detienen están parados más tiempo que antes, debido a que la gente que aborda el bus es mayor que en el sistema antiguo en que las personas esperaban distintos recorridos; y además notamos que los buses paran más veces, puesto que en el sistema antiguo los buses no tenían para qué parar en todos los paraderos, pero ahora, por ser recorrido único, la demanda es mayor y se distribuye en más paraderos. Tampoco se pudo evaluar el desagrado que significaba para la gente tener que hacer trasbordos, ni el aumento en los tiempos de espera.

El segundo punto se refiere a la construcción de los contratos mismos. Y acá me detendré un instante. Muchos han argumentado que nadie conocía los contratos ni las bases que se ofrecían a las empresas que operarían los distintos ámbitos de TranSantiago. Personalmente puedo aportar que las bases eran públicas, durante 2004 las bases estaban disponibles para ser descargadas gratuitamente desde el sitio corporativo de TranSantiago. Hubo también seminarios acerca de TranSantiago, a cargo del estado, en la cual se trataba de invitar a los empresarios a participar del proyecto, pero que eran de acceso público. En este ámbito, creo que por años el tema no fue cuidadosamente tratado ni revisado con detención, puesto que “no era tema”. A propósito, invitarlos a leer el artículo Manoséame, TranSantiago.

En cuanto a los contratos, hay muchas críticas a su construcción. Pero no es casual. Durante la semana, el senador socialista Carlos Ominami dijo que "TranSantiago es fruto de lo peor del neoliberalismo y del socialismo: lo peor del neoliberalismo se refleja en que este sistema ha puesto por delante la generación de utilidades a toda prueba para los operadores privados; mientras lo peor del socialismo queda demostrado en los ingresos garantizados donde el mercado no funciona". No me meteré en la discusión de qué es neoliberalismo y socialismo ni si la frase tiene real base ideológica o no, pero sí refleja lo que pasó. El diseño de TranSantiago fue modificado muchas veces, pero una de las principales acusaciones a cargo de especialistas de transporte es que se puso el precio del pasaje por delante del correcto funcionamiento de éste.

Se pidió diseñar el sistema en función que el pasaje no pasara los $380, precio menor al costo promedio por usuario que había en el sistema antiguo. Microeconómicamente podía resultar extraño obligar una situación de equilibrio de sistema a un precio menor que en el equilibrio de usuario sin aplicar/pagar un “impuesto” para internalizar los costos marginales en lugar del costo medio, y que se esperara que el equilibrio de sistema se diera de forma privada. Cabe destacar que en la mayoría de los países donde sí funcionan sistemas símiles a TranSantiago, estos están fuertemente subsidiados por el estado. Finalmente, esta sujeción del diseño a la tarifa provocó que se abarataran costos de forma de hacerlo funcionar con menores recursos. Total, los recursos que le llegaban a los operadores solo dependían de la demanda referencial, y no de retorno sobre la inversión. El último diseño fue nuevamente evaluado socialmente por la consultora Fernández y De Cea, quienes anticiparon el desastre que finalmente sobrevino.

En cuanto a la inversión en infraestructura que debía realizarse para que el sistema funcionara apropiadamente. Un plan como TranSantiago va de la mano con la consideración de intentar de desincentivar el uso del transporte privado y aumentar la proporción de viajes realizados en transporte público, que es entre 10 y 15 veces más eficiente que su símil privado. Para ello era necesario que antes de la entrada en vigencia del plan, estuviera lista una red de vías segregadas exclusivas para buses, para que los autos se vieran sometidos a congestión y que ésta no afectara al transporte público. También era necesario que estuvieran listos los nuevos paraderos, en lo posible con pago en el paradero y no en el bus para disminuir los tiempos de detención de éstos.

Para ello se necesitaba una inversión de US$200 millones. No se invirtieron. A cambio, se invirtieron más de US$2.000 millones en construir autopistas urbanas, que no hacen más que incentivar el uso del automóvil, y con ello, crear situaciones de contaminación y congestión que afectan a todos quienes se movilizan por la capital. Es decir, se hizo todo al revés. No habiendo datos, se puede advertir que el uso del transporte público ha retrocedido frente a la proporción de usuarios que actualmente están ocupando el auto, haciendo que se generen mayores costos para la sociedad. ¿Esto en que se ve concretamente? La infraestructura vial que antes ocupaban las micros, ahora la ocupan automóviles. Los buses de TranSantiago también se ven afectados por esta congestión. Y no por nada los niveles de contaminación ambiental han aumentado drásticamente en lo que va del año.

Por último, vemos que meses después del comienzo del plan, no todos los insumos tecnológicos se encuentran funcionando. El funcionamiento de los operadores fue paupérrimo durante meses y recién 4 meses después tienen incentivo para mejorar. El administrador financiero contrató los servicios de un proveedor tecnológico cuestionado en otros países (Sonda) que además todo indica que copió el sistema de pago a otro proveedor. En todos estos casos, el estado ha tenido manga ancha y ha depositado el buen funcionamiento del sistema en la buena voluntad de las empresas que hacen “funcionar” TranSantiago, algo que a vista de toda la sociedad, no ha sido eficaz ni eficiente.

Quedan reflexiones por hacer referentes a que los sistemas solo funcionan bien bajo administración privada: acá tenemos la demostración empírica que no es así. Pero tampoco se le puede cargar la mano sólo a ellos, puesto que el estado tuvo errores garrafales al querer renunciar a tener un rol más activo que en otros países ha demostrado ser necesario y muy eficiente.

viernes, 15 de junio de 2007

Invitación trabajo Feriantes!! Sábado 23 de junio

Compañer@s

Para actualizar la información de la actividad que desarrollaremos este fin de semana,

Encuesta a Feriantes de Ferias libres y persas: "Cuando la ciudad se transforma en un espacio de economía solidaria".

Hemos avanzado en la conversación con los dirigentes sindicales y nos están esperando el día sábado 23 de Junio a las 9:30am, en la plaza que esta en Grecia esquina Ictinos, para que empecemos a aplicar la segunda patita de la encuesta que ustedes ya conocen y que está siendo mejorada.

Con esta actividad terminamos de levantar la información para poder elaborar un buen diagnóstico.

Necesitamos ser mínimo 20 personas, si somos más, mejor y más rápido será nuestro trabajo.

Ahora entrando en el terreno de la coordinación:

A las/os que vayan a asistir les pido que escriban a jscordillera@gmail.com, con su nombre completo y un teléfono celular donde ubicarlos/as. Así podremos elaborar una ficha de identificación que será timbrada por ambos sindicatos, para mejorar nuestra presentación ante los entrevistados...y nos podremos encontrar si alguien se pierde.

A ponerse con la acción y el compromiso socialista y apoyar las organizaciones de trabajadores sindicales!!

Saludos fraternales, y "hasta la victoria siempre compañeros".

viernes, 8 de junio de 2007

Segundo encuentro Movimiento por Asamblea constituyente para Chile

El segundo encuentro por la Asamblea Nacional Constituyente tendrá lugar el lunes 11 de junio a las 19 hrs. en la sede de la CONSTRAMET (Confederación Metalúrgica), ubicada en Santa Rosa esquina Alonso Ovalle, metro Santa Lucía, Santiago.

Leer mas

jueves, 31 de mayo de 2007

Cometario a reflexión de Salvador

Espero que el “camino que estamos forjando” se sustente en una sólida amalgama de ideas y pensamiento crítico, sentimientos y subjetividades entrelazadas, realidad –desde la óptica de los más desposeídos- y utopía –que nos permita mirar al horizonte y esbozar una sonrisa, más que por un devenir incierto por la certeza de un presente en eterna construcción-. Hemos dado pasos en esta dirección pero aún tímidos y dubitativos. Talvez hemos sólo abierto una puerta, o quizá una pequeña ventana. Ahora resta que nos decidamos a transitar a través de ella, hacia el “eterno presente”, donde la utopía crece firmemente enraizada y aferrada a la realidad, y se nutre de ella, y se adapta, y se transforma constantemente, en sincronía y armonía con las necesidades sociales. Si algo hemos aprendido de la historia, a mí entender, es que no podemos estructurar pensamiento y acción teniendo como sustento un discurso teleológico rígido, monolítico, incapaz de mutar a la par de los vertiginosos vaivenes de la sociedad.

Salvador ilumina un posible sendero a seguir –de muchos existentes- para la creación de esta materia prima que permita “forjar nuestro camino”. Este sendero pasa por la reflexión profunda que emerge gracias a la palabra escrita, floración verbal que enriquece la materia y consolida la amalgama socialista.

Daniel Bello.

75 ANIVERSARIO DE LA REPUBLICA SOCIALISTA

1932 - 2007

Con motivo de conmemorarse el 75 aniversario de la REPUBLICA SOCIALISTA, el Instituto Cultural Eugenio González Rojas y la Juventud Socialista de La Reina le invitan a un Foro - Panel que tendrá lugar el próximo lunes 4 de junio a las 18,30 hrs. en la sede de la Fundación Clodomiro Almeyda, ubicada en calle E. Pinto Lagarrigue nº 183, barrio Bellavista (metro Baquedano).


Habrá una presentación introductoria a cargo de la ex diputada Carmen Lazo, el Comandante de Grupo ® de la FACH Ernesto Galaz, y los sociólogos Patricio Altamirano y Gustavo Ruz, para luego proceder a un debate abierto al público participante.

Pese a la brevedad de su existencia (4 al 16 de junio de 1932), la República Socialista tuvo un impacto decisivo en el desarrollo político de Chile en todo el siglo XX, cuestión que nos plantea el imperativo de su estudio y consideración rigurosa a la hora de replantearnos un proyecto de emancipación nacional y social en el siglo 21. Les esperamos.

martes, 29 de mayo de 2007

Un Socialismo para el Siglo XXI

Para facilitar las cosas denominaremos socialismo al conjunto de doctrinas y movimientos que están orientados a la transformación de la sociedad para realizar la justicia en las estructuras económicas, políticas y, sobre todo, sociales. Este ideal de justicia se sustenta en una práctica basada en la búsqueda de igualdad entre los integrantes de la sociedad a travéz de la supresión de los privilegios de clase. En este sentido, para el socialismo es necesario hacer prevalecer los intereses de la comunidad sobre las expectativas de ganancia de los individuos y garantizar la igualdad jurídica, social y económica de los integrantes de la colectividad.
Históricamente las ideas socialistas se han difundido para designar los principios inspiradores del movimiento obrero.
En un principio el socialismo se expresaba en una serie de teorías que, aun cuando describían muy realistamente los males que derivaban de las desigualdades producidas por la sociedad capitalista, señalaban de manera muchas veces abstracta o "utópica" los posibles remedios. Esta doctrina socialista derivó de las ideas del igualitarismo y del utopismo que se desarrollaron a partir de la Revolución francesa. Así, durante el siglo XIX el socialismo agrupaba a un conjunto de doctrinas que se oponían al individualismo característico de la teoría económica clásica y que proponían una mayor injerencia del Estado en la economía como único mecanismo para garantizar la justicia social. En Inglaterra, Robert Owen intentó traducir un ideal abstracto de rescate social en un auténtico programa político, mientras que, en Francia, Charles Fourier y Saint- Simon propusieron formas asociativas y cooperativas entre capital y trabajo y entre asociaciones de solidaridad y de reivindicación social. También habían otras propuestas de reorganización revolucionaria que eran más directamente políticas, como la de Auguste Blanqui, quien acentuaba la autogestión en el proceso productivo.
Polemizando con estas interpretaciones, Karl Marx desarrolla su teoría acerca del socialismo sobre bases denominadas "científicas" a través del estudio de las contradicciones internas del capitalismo y de la actividad de organización y unificación del proletariado. Es así como aparece la distinción prototípica entre socialismo utópico y socialismo científico. A mi parecer, el primero construye un modelo de sociedad socialista como un ideal sin comprometerse en la búsqueda de los instrumentos políticos necesarios para edificarla. Por el contrario, el socialismo científico abandona las dimensiones morales, humanísticas y utópicas de las formulaciones precedentes para desarrollar una profunda crítica a la sociedad capitalista, así como de sus procesos evolutivos.
A partir de la literatura revisada en donde se discute el tema de la redefinición del campo programático del socialismo en una lógica democrática, es que considero que es justamente el problema de la igualdad entre los hombres el núcleo teórico central por el cual debemos luchar siempre.
Para el Socialismo resultan fundamentales las diversas actitudes existentes en relación con el problema de la igualdad social, el cual constituye a mi parecer el criterio básico que permite diferenciar entre las posiciones de izquierda y derecha. No creo que sea pretendiendo una sociedad igualitarista a ultranza, ni tampoco asumiendo las desigualdades como un elemento estructural de cualquier tipo de sociedad y de política, como lograremos desarrollar un nuevo proyecto socialista (sin caer en progresismos). La posibilidad de una sociedad equitativa sólo se encuentra en la democracia, un régimen político que reconoce las diferencias que existen entre los grupos. Y para que el ideal de la igualdad social pueda convertirse en una realidad de nuestras sociedades, el único camino es ir ampliando progresivamente la igualdad política democrática. Es más, la democracia social continúa siendo una aspiración para la creación de una sociedad universal de ciudadanos como la proyectada por Kant.

Creo que la principal importancia de los sucesos derivados de la caída del muro de Berlin en 1989, y el derrumbe de los llamados "socialismos reales" (que no eran más que capitalismos de Estado), radica en que este proyecto representaba el símbolo más importante de la realización política que impulsaba el socialismo tradicional. Claro, el socialismo histórico fracasó, sin embargo los problemas aún permanecen, y son justamente los problemas de justicia social que la utopía comunista había considerado que tenían solución. Sobre la actual crisis del socialismo, el cientísta político Norberto Bobbio ofrece una aguda reflexión; "la dramaticidad sin precedentes de estos eventos está en el hecho de que ocurrió la crisis de un régimen o la derrota de una potencia invencible. Ocurrió lo contrario, en forma que parece irreversible: la transformación total de una utopía, de las más grande utopía política de la historia (exeptuando la utopía religiosa) en su exacto contrario; (esta utopía) empujó a enteras masas de desheredados a la acción violenta, induciendo a hombres de alto valor moral al sacrificio de la propia vida y a afrontar la prisión, el exilio y los campos de exterminio".
En la actualidad, ninguno de los grandes problemas sociales y políticos para los que el socialismo se ofrecía como alternativa ha encontrado solución. El socialismo representa una ideología de la transformación radical de una sociedad considerada opresiva e injusta.
El socialismo de hoy debe contextualizar sus bases doctrinarias. Por ningún motivo debe caer en los peligrosos revisionismos que ya conocemos, sobretodo con sus vertientes más renovadas. Nuestros principios son los mismos. El capitalismo se ha transformado y nosotros debemos proponer nuevas herramientas para interpretarlo. Sin embargo lo más importante de socialismo que estamos construyendo es que ya tenemos claro lo que NO queremos ser. Y a partir de esto el camino que nos estamos forjando va cobrando cada vez más sentido.


Salvador Muñoz Kochansky
Presidente JS LA REINA

miércoles, 16 de mayo de 2007

A 59 años del comienzo del conflicto Palestino - Israelí

Es inconcebible que a la luz de los acontecimientos, Israel aún no reconozca su responsabilidad moral por la cuestión de los refugiados: Por tanto, todo aquel que acepte a Israel, debe aceptarlo con su verdad histórica, y ésta es que nació a punta de expulsiones masivas y masacres que en lo sistemático llevan a que Israel sea un país que viola absolutamente todos los puntos de la Carta Fundamental de los Derechos del Hombre.

Leer más

martes, 15 de mayo de 2007

Carta abierta a Dirección Nacional Juventud Socialista de Chile

Sres.

Dirección Nacional

Juventud Socialista de Chile

Presente


La actual Dirección Nacional de la Juventud Socialista ha convocado a un Consejo General Programático para las próximas semanas. Consejo realmente bienvenido por nosotros militantes puros y sinceros que vemos con angustia y rabia, por un lado, y como un desafío enorme, por el otro, el actual estado de nuestra Juventud, de nuestro Partido y de nuestro País.


Se hace innecesario profundizar mucho en los últimos sucesos de nuestra colectividad juvenil desde las pasadas elecciones. Creemos, además, que tampoco es muy productivo plantear, en esta oportunidad, nuestra opinión respecto a la actual dirección del PS. Cabe señalar, solamente, que s e hace crucial generar una nueva visión y un nuevo sentido a nuestro discurso y nuestra práctica política. Por eso, celebramos una instancia como el consejo programático.


Sin embargo, una instancia de esta magnitud, cuyo sentido final es reorientar al socialismo joven, reconducirlo hacia nuevas directrices políticas, generar nuevos discursos y acciones, en suma reconstruir una praxis socialista, no puede ser tomada a la ligera. Y, lamentablemente, consideramos que así se está haciendo. No con malas intenciones, de eso estamos seguros.


Explicamos. Con la buena fe que tenemos como militantes, creemos que la actual Dirección se percata de lo crítico de la situación. Y creemos, además, que está haciendo todos los esfuerzos posibles por superar este estado de cosas. Pero creemos que no está entendiendo la dinámica de los tiempos por dos razones.


La primera es que, si queremos refundar, tenemos que conversar. Mucho. Entre todas y todos. Y eso puede tomar algún tiempo . Hay diálogos y discusiones que tener en los distintos ámbitos, en los distintos espacios.


Generalmente, este proceso se da en nuestra Juventud a través de una cadena desde lo local a lo nacional: consejo comunal, luego regional y finalmente nacional. Pero como esto puede tomar tiempo, hay que dar tiempos. Lamentablemente, y creemos con buenas intenciones, esos tiempos no están siendo dados. Se han establecido plazos de una semana para realizar consejos comunales y regionales. Una semana para reunir la militancia y generar discusiones importantes es un plazo, para decirlo de modo respetuoso, irrisorio. Eso si queremos, y sabemos que ese es el fin, tener un programa que valga la pena, que nos permita decir, nuevamente, que somos la Juventud que habla a nombre de las y los trabajadores, las y los explotados, a nombre del pueblo de Chile y de Sudamérica.


La segunda razón es más bien coyuntural/contingente: en solo estas dos últimas semanas, que han coincidido con el período de convocatoria a nuestro ansiado consejo, han sucedido algunos hechos que vale la pena comentar. Hemos preparado un breve, y quizá sesgado para algunos, dossier de noticias que adjuntamos como anexo a esta carta para fundar nuestras observaciones.


Por un lado, podemos observar que el TranSantiago no sólo va mal, está quebrado, es un saco sin fondo y se llevan platas de aquí pa'cá pero, menos mal, Lagos Weber está en sintonía con los usuarios. Está súper clara la sintonía. Probablemente hay más autos en la calle porque nadie quiere usar TranSantiago y, como en Santiago vivimos en un hoyo, aumenta la contaminación, por lo que se decretan 3 excepciones ambientales seguidas. La sintonía queda manifiesta: Lagos Weber te invita a ocupar TranSantiago, especialmente el Metro. La sintonía con el Ministro es reconocida por los manifestantes dispersados a punta de bombas lacrimógenas.


Luego, y hablando de manejos de plata, algunos diputados socialistas deciden abstenerse y no apoyar la resolución que "zanja" -o duerme, acalla- el tema "Chiledeportes". ¿Respuesta? "Con esto mejor destruimos la Concertación", dijo otro diputado socialista. ¿Para qué investigar a quienes afanan las platas públicas, Sr. Rossi y Sr. Espinoza?


Por otra parte, el Simce dice que la educación parece mejorar un poco y, según la Ministra, las diferencias no tienen que ver con el manejo del establecimiento -Municipal, Subvencionado, Particular- sino que con la clase social del estudiante. Cierto. Preguntas: ¿cuál es la composición de clase de la educación municipalizada? ¿Cuál es la composición de clase de la educación subvencionada? ¿Cuál es la composición de clase de la educación privada? Finalmente, asumiendo que la educación privada es para quienes pueden pagar más ¿cuál es la posibilidad que tienen los estudiantes de educación municipal y subvencionada de que su futuro -universitario y laboral- sea el de un estudiante de educación privada? ¿El hijo del que estudió en el Britannia podrá estudiar en el Grange o en la PUC, por poner unos ejemplos?


En el tema educacional todavía ¿para que un proyecto de ley si podemos tener dos, tres, 5 o 24? ¿Para qué queremos unidad en el cambio de la LOCE? Mientras, se rumorea que algunos dirigentes secundarios son cooptados por la orgánica PS para que se queden "piola".


Las demandas salariales y por mejores condiciones laborales de nuestros trabajadores y nuestras trabajadoras son respondidas a tiros y escuchadas luego de muertes, son tomadas en serio después que se paran los hospitales. Mientras, crece la producción y disminuye el desempleo pero los remedios, combustibles y alimentos están más caros -y el mínimo sigue siendo mínimo-, los deudores habitacionales siguen ahí y de vez en cuando tratan de tomarse el PS. ¿Por qué será? ¿Será que puede conjugarse audacia y responsabilidad en el gasto social, como dice un Ministro? ¿Será que basta con un aumento, no despreciable en todo caso para los que tienen que pagar alimentos y remedios en alza, en la pensión asistencial de los jubilados?


El apoyo al gobierno ha caído a los niveles más bajos en lo que va del período. En general, se responsabiliza de este descenso al TranSantiago y su impacto en la población santiaguina. Pero la muerte de obreros, el alza de precios, la mantención del mínimo, la timidez en las soluciones y propuestas presentadas por el gobierno y, en resumen, la falta de unidad, dirección y coherencia de la izquierda afectan a TODO Chile.

En definitiva ¿qué planteamos?


  1. Necesitamos un Consejo Programático de modo urgente, quizá más que nunca.


  1. No obstante lo anterior, este Consejo debe ser tomado en serio: deben ser dados plazos sensatos y coherentes para lo que significa un nuevo programa del socialismo joven para un nuevo país. Por eso, planteamos que se postergue la realización del Consejo Nacional, y de los Consejos regionales y comunales previos, en un (1) mes.


  1. La situación nacional debe ser enfrentada por la Dirección Nacional del modo que le corresponde a su nombre: dirigiendo a nivel nacional . Si bien se agradece una carta de repudio a la muerte de Rodrigo Cisternas ¿qué NOS pasa con las manifestaciones por el TranSantiago? ¿Qué NOS pasa con el pisoteo a la dignidad del obrero y la trabajadora? ¿Qué NOS pasa con la corrupción entre los nuestros? ¿Qué NOS pasa con la destrucción del terruño en que vivimos?


  1. Instamos a la Dirección Nacional a manifestarse abiertamente en torno a estos temas y a congregarnos para mostrarle a nuestro pueblo, a nuestras trabajadoras, a nuestras madres, a nuestros padres, hermanos, hermanas, profesores y estudiantes, pobladores y vecinos, a nuestras autoridades, que SÍ NOS PASAN COSAS Y QUE NO ESTAMOS CONTENTOS. Y, por qué no, podríamos aprovechar el 21 de mayo... ¿o no?


Nosotros, como miembros de los comunales agrupados en torno al Zonal Cordillera, pero sobretodo como jóvenes socialistas, estamos dispuestos y vamos a apoyar a una Dirección Nacional dispuesta a convocar y luchar por un país justo en un continente justo.


Asimismo, como miembros de los comunales agrupados en torno al Zonal Cordillera, pero sobretodo como jóvenes socialistas, estamos dispuestos y vamos a apoyar a nuestra Presidente de la República, Compañera Michelle Bachelet, en un programa que signifique cambios sustanciales en favor de los pobres y oprimidos de nuestro país.


Pero, como jóvenes socialistas que somos, estamos llamados a cumplir nuestro deber de ser honestos y activos frente a las ofensas y agravios a los que hemos estado sometidos por ya varios años.





Tenemos tanto que ganar y nada que perder.

Ya es hora de empezar a ganar.




Juventud Socialista de Chile

Direcciones Comunales La Reina - Ñuñoa - Santiago


(descargar documento con anexos)